jueves, 9 de junio de 2011

¿VICTIMAS DE NUESTROS PROPIOS INVENTOS?

¿Seríamos víctimas de nuestro propio invento?, cabe preguntarnos si en nuestro contexto actual, la internet se ha constituido en una aliada o en una enemiga del manejo asertivo y eficiente de la información. 


En sus inicios, a finales de los años 60, Internet aparece como un proceso de experimentación para conectar en red a los diferentes ordenadores en los centros investigativos de orden militar y educativo, tratando de garantizar la conservación y permanencia en el tiempo de la información bajo cualquier tipo de amenaza o dificultad lásiva que con llevará a su pérdida.

En la actualidad y retomando el artículo "La CIA se enreda en la Red" nos lleva a pensar, como finalmente la red transpaso todo tipo de fronteras, permeando no solo aspectos de orden acádemico, político, social... sino que ha llegado a penetrarse en los ambitos de seguridad mundial, permeando las entidades que sigilosamente se mantenian en secreto, pero que gracias al ingenio, accesibilidad y lógica que tienen las redes, de una u otra forma lograron ser introduccidas a un medio que puede ser un arma de doble filo...

La astucia, la creatividad y en ocasiones frágilidad de los sistemas de manejo de la información a llevado a que la red genere múltiples posibilidades, desde posibilitar el acceso al conocimiento y culturas más remotas... hasta quedar expuestos públicamente en todos los aspectos personales por la información que amigablemente la red en sus bondades permite intercambiar.

Cada uno esta en un extremo y los demás estan en el otro, pero en fracciones de segundo, nuestro lugar se translada al del otro y asi comenzamos una movibilidad continua, permanente y hasta a veces confusa, que si no se tiene la suficiente competencia critica, podría llevarnos a navegar a la dériva y sin un norte o una dirección especifica.

La lógica de la red, es simple, sencilla... enviar y recibir datos bajo un mismo protocolo, sin restricciones, sin permisos, en una perspectiva sincrónica y asincrónica, donde se puede interactuar en todo momento, en cualquier lugar, bajo unas condiciones técnicas que aún no son equitativas para todos...

Partiendo de esta sencilla lógica, los procesos sociales, políticos, económicos y en todos los ambitos, comenzaron a introducirse en este diálogo de conocimiento mediado por la red. En la actualidad, no se conciben procesos que no esten artículados a la tecnología... pero desde que posición asumimos nuestro rol como consumidores, creadores, posibilitadores de la información? Desde este punto de vista debemos considerar no solo las competencias que frente al manejo de la información debemos tener, sino de las tres virtudes que la red nos propició desde su creación, pero que con el tiempo, la industrialización y el afan por interconectar a un mundo se han ido desvirtuando: "nadie la posee, todos pueden usarla, cualquiera puede mejorarla" En esta lógica, la red no es mala, la red fue creada con un fin definido desde su origen, solo que la percepción ambicionista de algunos ambitos económicos, comenzaron a darle un valor adquisitivo, a posicionarse en un mercado y sobre todo a cobrar por servicios que de una u otra forma van rompiendo con esa relación simple pero tan clara de enviar y recibir información.

La red esta ahi y vino para quedarse... aliada o enemiga, de cada uno depende, su fin esta claro desde su origen, el tiempo nos ha llevado a transformarla en opciones para algunos, aun estamos en una utopía de hacerla equitativa y accesible para todos. Cada uno como usuario, como participe, como creador define el manejo que se le da a la información y los riesgos que puede correr, pues como se dice, no son tecnologías absolutas, tienen algun grado de vulnerabilidad, pero que sabiendolas aprovechar, constituyen una herramienta de acceso e interconexión con la cultura, con la sociedad y con la construcción de información

Por Zulma Guevara Baldelomar

lunes, 6 de junio de 2011

NATIVOS O INMIGRANTE

Hay un par de artículos interesantes sobre el impacto de esta era de la comunicación en las sociedades. Me ha llamado la atención el término nativo o inmigrante, utilizado por Marc Prensky, se me hace una referencia al pasado histórico latinoamericano, en que, siendo nativos, muchos de nuestros pueblos aborígenes se hicieron emigrantes en su propia tierra. Pero no es ese el sentido del artículo, más bien se privilegia el hecho de ser nativo, es decir, el que nace en un entorno que la sociedad ha dado pasos acelerados, y quienes no tuvieron la suerte de nacer en ese instante, lo hicieron antes, con los rezagos de una sociedad pos moderna, se convierten en extraños, inmigrantes.
 
En ese contexto el autor señala esa brecha generacional, los alumnos como nativos y los maestros como inmigrantes. Los primeros se han apropiado de las nuevas tecnologías y los segundos, mareados en este océano de información, no tenemos alternativa, o buscamos la tabla de salvación al aprender sobre el camino o sucumbimos en la nostalgia de nuestros antiguos saberes. Es un panorama un tanto sombrío el que presenta Prensky, pero rico y tentador a la vez, que tal enseñar la geografía con una buena multimedia o el Teorema de Pitágoras con un entorno de gráficos activos, manipulables y atractivos.

Creo que las tecnologías no son buenas ni malas per se, como es el caso de Internet, dependen de su utilización y, en ese contexto, me parece inútil prohibir, censurar o aplicar un criterio de ¿adulto¿ para seleccionar el acceso a determinados sitios. La historia nos ha enseñado que la represión no da frutos, tarde o temprano a quien se le prohíbe algo, con seguridad, hará ese algo. Creo más bien que se deben generar espacios de discusión, de compartir criterios, de generar instancias axiológicas en los alumnos a través del consenso, no de la imposición.

Les pongo los enlaces
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/homo-sapiens-digital-de-los-in.php
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

UNA REALIDAD COMUN

¿Creen que lo que pasa en el video, es comun en su contexto inmediato?