viernes, 29 de julio de 2011

LOBOS SOLITARIOS


Existe un estereotipo bastante común en el entorno educativo y son los famosos "Lobos Solitarios", aquellos docentes que se aíslan y viven en sus laboratorios o en sus oficinas investigando, muchos de ellos son respetados por sus colegas y alumnos aunque no siempre logren entenderlo. Creo que esa concepción del genio que "descubre la pólvora" bajo sus cuatro paredes de manera individual debe cambiar, sobre todo cuando hablamos de argumentos educativos, como ya mencionó Adell, "las innovaciones cuando se fundamenta en acciones individuales no lograran un cambio significativo", por lo tanto, necesitamos potenciar el trabajo en equipo en nuestros centros educativos, contagiar a nuestros colegas en emprender este fin común, donde saldremos beneficiados todos, pero con intenciones tampoco llegaremos a nada es necesario posibilitar la institucionalización de este cambio.

Pues las TIC están ahí y vinieron para quedarse, aliada o enemiga, de cada uno depende, su fin está claro desde su origen, el tiempo nos ha llevado a transformarla en opciones para algunos, aun estamos en una utopía de hacerla equitativa y accesible para todos. Cada uno como usuario, como participe, como creador define el manejo que se le da a la información y los riesgos que puede correr, pues como se dice, no son tecnologías absolutas, tienen algún grado de vulnerabilidad, pero que sabiéndolas aprovechar, constituyen una herramienta de acceso e interconexión con la cultura, con la sociedad y con la construcción de información. Finalmente, no sé qué tan completo o profundas quedaran las reflexiones que desarrollé en el presente blog.  Lo que estoy segura, es que había sabiduría en las palabras de Napoleón: "Vístame despacio, que estoy de afán". Porque hay mucha oferta de información, de tecnología, de velocidad, hay que enlazar pasado y presente, con calma, con juicio, en equipo y sin juicios.

Por: Zulma Guevara Baldelomar

sábado, 16 de julio de 2011

SOBRE LAS COMUNIDADES VIRTUALES

La transformación del Internet desde la información a la comunicación ha generado un espacio participativo, democrático y a la vez caótico. La concepción esa de los inmigrantes y nativos de Prensky toma fuerza cuando vemos al fenómeno bajo la óptica educativa. Nuestros estudiantes están saturados de información, las expectativas de estos nativos parece desbordar la intencionalidad de los inmigrantes al seguir utilizando las viejas prácticas educativas, al decir de Paulo Freire, la educación bancaria, aforismo que cala perfectamente en este mundo contemporáneo inclinado al consumismo salvaje. 

En esta perspectiva y soslayando el hecho importante que información no es sinónimo de conocimiento, las comunidades virtuales de aprendizaje vienen a ser en cierta forma una prolongación de las instancias colaborativas regulares entre maestros, aquellas jornadas de intercambio de experiencias, no exentas de cierto celo profesional, donde efectivamente se buscaban mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para nuestro entorno inmediato. 

Su utilidad creo que es un hecho innegable, la potencialización de las herramientas informáticas y comunicacionales, la apertura al colaboracionismo, la existencia de repositorios oportunos cuando buscamos elementos nuevos de enseñanza, la posibilidad de encontrar temas afines a nuestro quehacer educativo, que a la vez posibilitan un desarrollo profesional, lento pero constante, enriquecedor para la búsqueda permanente de luchar contracorriente en el sistema educativo tradicional.

Las comunidades virtuales producen per se asociacionismo, y de hecho generan más canales comunicativos tanto en las organizaciones regionales como en las internacionales, generan procesos dialécticos y formativos, promueven el hecho sustancial de salir del rincón para lanzar ideas por medio de flujos de electrones. (Cabero, 2001). Son por tanto lugares de encuentro de agentes que optan por la actividad en contra de la pasividad. 
     
Sin embargo, me parece importante señalar varios hechos, por lo general las comunidades virtuales en el ámbito educativo se centran en ciertos ejes de acción, específicos de acuerdo a las asignaturas, ciencias o características particulares de la esfera educativa. Lejos de ser un impedimento, me parece que es una de las fortalezas de su conformación, aunque parezca que efectivamente sirven en los aspectos deficitarios de la educación, el hecho de posibilitar el abordaje de elementos que por lo general presentan problemas en la enseñanza, significa un avance en el sentido de abrir senderos de convergencia y a la vez divergencia, sinónimos positivos de aprendizaje docente.
  
A mi parecer, las comunidades virtuales deben basarse en dos elementos sustanciales, inherentes claro está a la profesión docente: generar conocimientos nuevos a través de la conjunción teoría- praxis y comunicarlos, compartirlos, someterlos a prueba, elevar la categorización del conocimiento doméstico para dotarle de un sentido comunitario.

Por: Zulma Guevara Baldelomar

miércoles, 29 de junio de 2011

¿LIBERTAD O CONTROL?


Libertad, término muy amplio y mal interpretado por los usuarios de la red. Control, otro término mal entendido por quienes pretenden tener el báculo en sus manos. Utilizar un proxy o cualquier filtro, ¿podrá acaso cambiar la mente del usuario?, ¿será la moral la que detenga ambas posturas? El ejemplo de la CIA es ilustrativo, cuando se pretendió violar la privacidad nadie estuvo de acuerdo, ¿verdad?, Ahora gozamos de la libertad de ser un extremo vulnerable en la red, el control como limitante dejaría al alumnado como cuando le queremos poner guantes a un párvulo porque es curioso, travieso, etc. ¿está acaso el control más bien en la crianza, la formación inicial de los niños? ¿es más bien el control algo moral y de formación temprana?, digo, para evitar el contagio involuntario, o la corrupción posterior del individuo, ¿acaso no se le enseña a todos los niños los valores morales y familiares?, no hay quien no los haya recibido, pero ¿no son ellos mismos los que reclaman su derecho a su propia expresión al vestir, al usar una moda en sus cabellos, en la música que escuchan?, entre mas prohibimos, mas le decimos a alguien que haga eso que le estamos prohibiendo Los Hippies en los 70's llegaron a la conclusión "Prohibido prohibir", ahora estamos en la época de "Desaprender" lo mal aprendido por medio de las "No experiencias" experimentadas, sería interesante hablar de las reglas "No escritas", las reglas "No habladas" en la sociedad.

El Internet no es de nadie y es de todos a la misma vez, es un acuerdo, y que se debe respetar en el criterio de que es una oportunidad y su bondad nos permite gozar de un privilegio otorgado por el simple hecho de "Conectarnos" a ella, el precio pagado no determina el valor que puede llegar a tener para cada uno individualmente, siendo así, lo que tenemos que hacer es crear una cultura familiar, individual, de clase (En aula), de sociedad, de nación o país sobre cómo tratarla, apreciarla en su valor real de utilización, pues esta tan corrupta como cualquier bar o antro al que nuestros jóvenes tienen derecho a entrar, .es su elección.

Por:  Zulma Guevara Baldelomar

domingo, 19 de junio de 2011

SOBRE LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC

La introducción de las TICs al currículo educativo es un proceso que está recientemente despertando en los países latinoamericanos, en Bolivia obviamente no es la excepción; pero aquellos grandes cambios, bajo mi perspectiva, requieren de tiempo. Son ya varios colegios que están trabajando en el tema de competencias, inclusive colegios fiscales, tratando de comprenderlas y pasar del nivel de destrezas al de competencias, y Uds. como profesores sabrán que es un tema que también requiere de cambios profundos de actitud frente a los roles y responsabilidades del maestro y del alumno, en fin de la comunidad educativa.

Creo que es difícil que se dé un cambio masivo, de la noche a la mañana, sobre todo en escuelas estatales donde puede haber muchos ordenadores, pero nadie que pueda usarlos o en peores casos que haya computadores, pero no electricidad, son brechas reales en países como el mío, pero por otro lado creo que la iniciativa de evaluación a los docentes escolares es tremendamente positiva si genera esos cambios de los que tanto hablamos y retroalimentan la situación escolar de Bolivia, es difícil que se evalúe acerca de las TICs si es un tema totalmente nuevo.

Considero que aunque despacio, vamos caminando, estoy convencida que si esperamos que los gobiernos sean los que propongan los cambios, moriremos esperando, somos nosotros, como educadores, quienes estamos llamados a generamos los cambios.

Por Zulma Guevara Baldelomar

miércoles, 15 de junio de 2011

¡¡¡NO ME MOLESTES MAMÌ ESTOY APRENDIENDO!!!!!

A raiz de las lecturas efectuades en materia quise ahondar un poco màs al respecto, y encontre este material que por la naturaleza y tècnica que utilizada (entrevista) la comparto tal cual es presentado.


La antigua forma de enseñar es aburrida;
la nueva se basa en que los chicos aprendan solos.
Marc Prensky
ENTREVISTADOR: Eduard Punset:
ENTREVISTADO: Marc Prensky:

Eduard Punset:
Eres famoso por muchas cosas pero una que la gente no ha olvidado es que dijiste que los ordenadores y los videojuegos no son tan malos como dicen, como parecen. ¿Por qué no le explicas a nuestra audiencia por qué? Pues estoy seguro de que muchos tienen sentimientos negativos en relación con los ordenadores y los videojuegos.

Marc Prensky:
Bueno, el problema es que la mayoría de la gente que piensa así no es aficionada a los videojuegos, por lo que no tienen ningún conocimiento directo, simplemente escuchan lo que dice la prensa.

Eduard Punset:
Es cierto.

Marc Prensky:
Y la prensa ha sido nefasta porque, ¿qué hace la prensa? Pues insisten en todo lo malo posible y montan una gran historia de por qué es malo, por qué esta persona se ha quedado como hipnotizada o lo que sea. No escriben sobre lo bueno. Así que la opinión pública tiene una idea totalmente opuesta a lo que es. Creen que los peligros son grandes y los beneficios, escasos. Pero en realidad, los beneficios son muchos y los peligros son escasos, reales, pero escasos.

Eduard Punset:
Y ¿cuáles son esos beneficios? Quiero decir, si reflexionamos sobre ello, ¿son mejores médicos, mejores soldados, son mejores...? Me refiero a los que han practicado con los videojuegos.

Marc Prensky:
Son todas esas cosas. Y lo interesante es que los que ahora tienen unos treinta o cuarenta años y que crecieron jugando con videojuegos parece que son mejores médicos, sobre todo aquellos médicos que operan por cirugía laparoscópica. Hay estudios de investigación que lo demuestran científicamente. Son mejores músicos, mejores constructores de montañas rusas -porque son literalmente constructores de montañas rusas-, mejores hombres de negocios, mejores empresarios; y la razón es que los videojuegos te enseñan a asumir riesgos. Aprendes a actuar a partir de un feedback. Aprendes a tomar buenas decisiones. Este tipo de cosas que luego transmitimos a todas nuestras profesiones.

Eduard Punset:
Los que juegan con ordenadores y videojuegos parecen taciturnos, parecen reservados... Me preguntaba si, de alguna forma, podemos aprender a conocerlos mejor. Dicho de otro modo, si podemos utilizar los ordenadores y los videojuegos para relacionarnos mejor con ellos.

Marc Prensky:
Es algo que durante mucho tiempo no hemos hecho. Creo que fue una oportunidad perdida, siempre lo he pensado: conseguir que los padres y sus hijos jugaran al mismo juego, cada uno con distintas habilidades adaptadas a su edad. Empezamos un poco con la Wii. Los de Nintendo sacaron la Wii y diseñaron deliberadamente un juego al que pudieran jugar juntos abuelos, padres e hijos. Y pienso que tienes toda la razón, es lo que debería pasar.

Eduard Punset:
Es fantástico. Escucha, hay una cosa que… Lo que tú llamas los "nativos digitales"…

Marc Prensky:
Los nativos digitales y los inmigrantes digitales, sí.

Eduard Punset:
Quiere decir, que nacieron con los videojuegos. Se calcula que pasan algo así como 5.000 horas leyendo a lo largo de toda su vida y quizás unas 10.000 horas jugando a videojuegos. Las cifras de nuestra generación indican precisamente lo contrario, ¿verdad?, ¿es así?, ¿tiene esto algún significado o supone algún resultado concreto?

Marc Prensky:
Bueno, yo he hecho esos cálculos, que son aproximados, pero sí es cierto que las consecuencias son muchas, porque leer conlleva que haya una historia, una lógica, mientras que los videojuegos nos hablan de interacción, respuestas rápidas, resolución de problemas. Es importante que todos los padres entiendan esto. Un videojuego no es más que un gran problema que cuesta cincuenta euros. Y a los chicos les gusta resolver esos problemas. Si lo pensamos bien, si se tratara de problemas que les plantearan en el colegio, los padres estarían encantados. Es posible que los niños inviertan meses o una hora en resolver el problema y cuando lo consiguen deberíamos felicitarlos ¡en lugar de decirles que dejen de jugar!
En lo que respecta a la lectura, creo que hay nuevas formas de asimilar la información. Evidentemente, espero que algunas ideas se transmitan de generación en generación. No sé si se guardarán siempre en libros o si se conservarán mediante garabatos, quizás se guarden en formato video u en otros formatos aptos para recopilar historias, pero necesitamos conservar el pasado, hay muchas cosas buenas que forman parte del pasado, pero al mismo tiempo no podemos vivir en el pasado.

Eduard Punset:
¿Traduciría lo que estás diciendo si dijera que experiencias diversas comportan estructuras cerebrales diferentes, y que la estructura cerebral de alguien que ha crecido con los videojuegos es diferente de la de alguien que no lo ha hecho?

Marc Prensky:
Bueno, sin duda es verdad lo que dices, pero lo que todavía no sabemos es cómo y qué significa. Hasta la fecha, nuestros conocimientos sobre el cerebro son todavía muy escasos en ese campo. Lo que sí sabemos es que, independientemente de cuáles sean, las experiencias que vivimos influyen en nuestro cerebro; así como los músicos tienen cerebelos de mayor tamaño, si repetimos algo una y otra vez, esta repetición influirá en nuestra capacidad de hacerlo. Los aficionados a los videojuegos suelen tener mejor visión periférica, muestran una mayor concentración, una mayor concentración visual. Quizás tengan mayores habilidades para la resolución de problemas, no lo sabemos.

Eduard Punset:
Es fantástico. En cualquier caso, sí sabemos (porque se han hecho estudios al respecto) que los taxistas de Londres tienen un hipocampo de mayor tamaño que cualquier ciudadano medio de la ciudad debido al esfuerzo…

Marc Prensky:
Tienen que aprenderse todo eso, sí.



Eduard Punset:
Hay otra cosa que preocupa mucho a la gente, sabes, tienden a decir: "Bueno, los nativos digitales tienen tantas pantallas -la pantalla del video, la del teléfono, la del ordenador-, que no mantienen la atención, se vuelven incapaces de concentrarse en un único problema. ¿Qué opinas de esto? ¿Por qué…?

Marc Prensky:
No creo… Pienso que se pueden dar distintas respuestas a esta pregunta. Creo que no es una pregunta fácil. En primer lugar, lo más importante para una persona joven, igual que para una persona mayor, todo sea dicho, es la atención. La gente lista hace lo posible para captar la atención de los demás. Invierten mucho dinero, millones de dólares en videojuegos, películas y otras muchas cosas. Así pues, la gente que presta atención a muchas cosas distintas a la vez ha aprendido a dividir su atención y por eso comentan: "Vale, no necesito centrarme únicamente en esto porque puedo hacerlo igual...". Hemos llevado a cabo experimentos en ese sentido. Uno famoso es aquel en el que hay unos niños que ven la televisión solos (se trata de niños pequeños) y otros que ven la televisión pero estando delante de un videojuego. Los niños que están delante del videojuego juegan, pero tanto unos como otros saben perfectamente qué está pasando en la televisión.

Eduard Punset:
Lo que está pasando…

Marc Prensky:
Porque la mayoría de las cosas no requieren toda nuestra atención. Lo que requiere toda nuestra atención es el tiempo o las urgencias, porque se produce una gran descarga de adrenalina, y la adrenalina ¡nos exige que nos centremos! Pero, en la mayoría de los casos, la gente lee varios libros a la vez, hace distintas cosas a la vez, piensa en varias cosas simultáneamente, quizás escucha música, puede que conduzca escuchando la radio…, muchas cosas. Nuestro cerebro es muy poderoso. Y creo que es una idea muy equivocada pensar que tenemos que centrarnos únicamente en hacer una cosa a la vez.

Eduard Punset:
Escribiste algo así en algún sitio, hablando de un estudiante que no prestaba atención y tú dijiste que no era un problema de déficit de atención sino simplemente que el estudiante no escuchaba.

Marc Prensky:
Sí.

Eduard Punset:
¿Qué querías decir?


Marc Prensky:
Quiero decir que no es que los niños no puedan prestar atención. La gente se equivoca cuando los culpa de no ser capaces de estar atentos durante un buen rato. Lo que pasa es que los niños deciden no prestar atención. Si reúnes a un grupo de niños que tú crees que les cuesta estar atentos en la escuela y, en cambio, los colocas delante de una película que dura tres horas pero que realmente les interesa, la mirarán y estarán atentos durante tres horas, o ante un videojuego o cualquier otra cosa que les resulte atractiva. Pero les cuesta estar atentos cuando se trata de aprender a la vieja usanza.


Eduard Punset:
Marc, una última pregunta que me encantaría que me contestaras: ¿cómo es que…?, o mejor dicho, ¿por qué los niños pasan tantas horas con los videojuegos, jugando con el ordenador? ¿Es porque obtienen algo a cambio? ¿Están inmersos en el flujo, como dicen algunos amigos míos que son psicólogos? ¿Es porque les gusta la interacción social? ¿Por qué es lo que más les gusta?

Marc Prensky:
Bueno, pues porque es la época en la que viven. Un amigo mío solía decir: "Tienes que vivir tu tiempo." Y vivimos en una era de pantallas. Hoy en día, muchas de las cosas que les interesan suceden en pantallas, grandes o pequeñas, lo que sea. No siempre va a ser así: tenemos los hologramas y otras muchas cosas. Hubo un tiempo en que la gente se quejaba porque los niños se enfrascaban en los libros y no levantaban la vista: "¿Por qué se pasan el día entre libros?", decían. Ahora, a la gente le encantaría volver a esa época.
Yo creo que es normal porque es donde radica la acción. Es ahí donde están sucediendo las cosas interesantes: en nuestros días, ocurren en pantallas de todos los tamaños, por eso pienso que es normal que los niños miren a su alrededor y vean qué hay de interesante: "Soy un niño, soy nuevo en este mundo, ¿qué hay de interesante por ahí? Ah, mira, aquella pantalla, no, allá…". Los bebés lo saben porque es ahí donde focalizan su atención. Así son las cosas y me parece sumamente interesante.
de memoria que hacen.

Fuente: http://www.rtve.es/television/20101205/no-molestes-mama-estoy-aprendiendo/381903.shtml

jueves, 9 de junio de 2011

¿VICTIMAS DE NUESTROS PROPIOS INVENTOS?

¿Seríamos víctimas de nuestro propio invento?, cabe preguntarnos si en nuestro contexto actual, la internet se ha constituido en una aliada o en una enemiga del manejo asertivo y eficiente de la información. 


En sus inicios, a finales de los años 60, Internet aparece como un proceso de experimentación para conectar en red a los diferentes ordenadores en los centros investigativos de orden militar y educativo, tratando de garantizar la conservación y permanencia en el tiempo de la información bajo cualquier tipo de amenaza o dificultad lásiva que con llevará a su pérdida.

En la actualidad y retomando el artículo "La CIA se enreda en la Red" nos lleva a pensar, como finalmente la red transpaso todo tipo de fronteras, permeando no solo aspectos de orden acádemico, político, social... sino que ha llegado a penetrarse en los ambitos de seguridad mundial, permeando las entidades que sigilosamente se mantenian en secreto, pero que gracias al ingenio, accesibilidad y lógica que tienen las redes, de una u otra forma lograron ser introduccidas a un medio que puede ser un arma de doble filo...

La astucia, la creatividad y en ocasiones frágilidad de los sistemas de manejo de la información a llevado a que la red genere múltiples posibilidades, desde posibilitar el acceso al conocimiento y culturas más remotas... hasta quedar expuestos públicamente en todos los aspectos personales por la información que amigablemente la red en sus bondades permite intercambiar.

Cada uno esta en un extremo y los demás estan en el otro, pero en fracciones de segundo, nuestro lugar se translada al del otro y asi comenzamos una movibilidad continua, permanente y hasta a veces confusa, que si no se tiene la suficiente competencia critica, podría llevarnos a navegar a la dériva y sin un norte o una dirección especifica.

La lógica de la red, es simple, sencilla... enviar y recibir datos bajo un mismo protocolo, sin restricciones, sin permisos, en una perspectiva sincrónica y asincrónica, donde se puede interactuar en todo momento, en cualquier lugar, bajo unas condiciones técnicas que aún no son equitativas para todos...

Partiendo de esta sencilla lógica, los procesos sociales, políticos, económicos y en todos los ambitos, comenzaron a introducirse en este diálogo de conocimiento mediado por la red. En la actualidad, no se conciben procesos que no esten artículados a la tecnología... pero desde que posición asumimos nuestro rol como consumidores, creadores, posibilitadores de la información? Desde este punto de vista debemos considerar no solo las competencias que frente al manejo de la información debemos tener, sino de las tres virtudes que la red nos propició desde su creación, pero que con el tiempo, la industrialización y el afan por interconectar a un mundo se han ido desvirtuando: "nadie la posee, todos pueden usarla, cualquiera puede mejorarla" En esta lógica, la red no es mala, la red fue creada con un fin definido desde su origen, solo que la percepción ambicionista de algunos ambitos económicos, comenzaron a darle un valor adquisitivo, a posicionarse en un mercado y sobre todo a cobrar por servicios que de una u otra forma van rompiendo con esa relación simple pero tan clara de enviar y recibir información.

La red esta ahi y vino para quedarse... aliada o enemiga, de cada uno depende, su fin esta claro desde su origen, el tiempo nos ha llevado a transformarla en opciones para algunos, aun estamos en una utopía de hacerla equitativa y accesible para todos. Cada uno como usuario, como participe, como creador define el manejo que se le da a la información y los riesgos que puede correr, pues como se dice, no son tecnologías absolutas, tienen algun grado de vulnerabilidad, pero que sabiendolas aprovechar, constituyen una herramienta de acceso e interconexión con la cultura, con la sociedad y con la construcción de información

Por Zulma Guevara Baldelomar

lunes, 6 de junio de 2011

NATIVOS O INMIGRANTE

Hay un par de artículos interesantes sobre el impacto de esta era de la comunicación en las sociedades. Me ha llamado la atención el término nativo o inmigrante, utilizado por Marc Prensky, se me hace una referencia al pasado histórico latinoamericano, en que, siendo nativos, muchos de nuestros pueblos aborígenes se hicieron emigrantes en su propia tierra. Pero no es ese el sentido del artículo, más bien se privilegia el hecho de ser nativo, es decir, el que nace en un entorno que la sociedad ha dado pasos acelerados, y quienes no tuvieron la suerte de nacer en ese instante, lo hicieron antes, con los rezagos de una sociedad pos moderna, se convierten en extraños, inmigrantes.
 
En ese contexto el autor señala esa brecha generacional, los alumnos como nativos y los maestros como inmigrantes. Los primeros se han apropiado de las nuevas tecnologías y los segundos, mareados en este océano de información, no tenemos alternativa, o buscamos la tabla de salvación al aprender sobre el camino o sucumbimos en la nostalgia de nuestros antiguos saberes. Es un panorama un tanto sombrío el que presenta Prensky, pero rico y tentador a la vez, que tal enseñar la geografía con una buena multimedia o el Teorema de Pitágoras con un entorno de gráficos activos, manipulables y atractivos.

Creo que las tecnologías no son buenas ni malas per se, como es el caso de Internet, dependen de su utilización y, en ese contexto, me parece inútil prohibir, censurar o aplicar un criterio de ¿adulto¿ para seleccionar el acceso a determinados sitios. La historia nos ha enseñado que la represión no da frutos, tarde o temprano a quien se le prohíbe algo, con seguridad, hará ese algo. Creo más bien que se deben generar espacios de discusión, de compartir criterios, de generar instancias axiológicas en los alumnos a través del consenso, no de la imposición.

Les pongo los enlaces
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/homo-sapiens-digital-de-los-in.php
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

UNA REALIDAD COMUN

¿Creen que lo que pasa en el video, es comun en su contexto inmediato?