Es indiscutible que cada vez son más los docentes o profesores y las autoridades que utilizan las nuevas tecnologías en el desempeño de sus roles y asumen una posición optimista al respecto. Sin embargo, como dice la frase, una golondrina no hace la primavera. Actualmente, no es un secreto que un número significativo de los docentes y profesores, no incluyen ni tienen en cuenta las nuevas tecnologías o asumen posiciones pesimistas o indiferentes (neutralidad), primero obviamente por consideraciones personales, pero también por influjo de la sociedad que lo rodea, la inmediata -sus estudiantes- y la mediata - la comunidad- quienes no son críticos con la posición del docente, no le exigen un cambio de actitud, no creen que pueda asumir el cambio o sencillamente lo minimizan en cuanto a su capacidad de adaptación, adecuación y uso de las nuevas tecnologías.
A mi juicio, debemos preocuparnos más por la neutralidad o la indiferencia, porque esta resulta más perjudicial y puede ahondar más la brecha digital que afronta no solo la comunidad educativa sino todo el país. Pero la neutralidad no es propia del docente, sino de todos los que se encuentran inmersos al interior del sistema educativo y es ahí donde debemos centrar nuestro enfoque, procurando un cambio de actitud frente las TICs que pase primero por un proceso racional donde se comprenda el propósito de las mismas y de ahí entremos a la fase de aplicación de las mismas.
Por: Zulma Guevara Baldelomar
Por: Zulma Guevara Baldelomar
4 comentarios:
Me he encontrado este interesante y ameno audiovisual sobre el miedo a la tecnología, espero lo disfruten. Ilustra en gran medida, estos temores.
http://www.youtube.com/watch?v=FTLcsXVbQ5o
Pero la tecnología también genera inconvenientes, desde la perspectiva de los centros, entre las que encontramos:
- Costoos de formación del profesorado. La formación del profesorado supone un costo añadido para los centros y para la Administración Educativa.
- Control de calidad insuficiente de los entornos de teleformación. Los entornos de teleformación, sus materiales didácticos, sus sistemas pedagógicos, su sistema de evaluación, sus títulos... no siempre tienen los adecuados controles de calidad.
- Necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa. Para gestionar la coordinación y mantenimiento de los materiales tecnológicos, así como para asesorar al profesorado en su utilización, los centros deben crear un departamento específico y disponer de un coordinador especializado.
- Exigencia de un buen sistema de mantenimiento de los ordenadores. La utilización intensa de los ordenadores da lugar a múltiples averías, desconfiguraciones, problemas de virus. Ello exige al los centros tener contratado un buen sistema de mantenimiento.
- Fuertes inversiones en renovación de equipos y programas. Los continuos cambios en el mundo de la informática exigen una renovación de os equipos cada 4 o 6 años.
Sin duda,no solo los docentes son agentes de resistencia ante la incorporación de las TIC sino el sistema escolar es el mayor fuerte de resistencia como lo indicaba Marc Prensky. Tal como mencionas Luis Emilio son varios los inconvenintes que se enfrenta no solo los centros, sino tambien los profesores y ¿porque no? los estudiantes, pero creo que tenemos màs por ganar que perder, ademàs no hay marcha atràs¡¡ Tal como señala este autor; "La educación necesita una revolución. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos"
saludos
Gracias por el aporte audiovisual estimado compañero, sin duda el mismo refleja una situación cotidiana que no esta lejos de la realidad
Publicar un comentario